Hace algunos dÃas, visité la exposición de Antonio López en el Thyssen porque varias personas me la habÃan recomendado, y la verdad es que mereció la pena. Una de sus últimas obras son las esculturas de la estación de Atocha, "DÃa y Noche". En la exposición se pueden ver algunas de las numerosas pruebas del artista para la creación estas cabezas de bebé.
![]() |
DÃa y Noche |
Es fácil acercarse a sus pinturas porque representan personas, muebles, edificios, frutas, flores o retretes, todos ellos objetos reconocibles y familiares, pero bajo su particular punto de vista.
Antonio López tiene etapas muy diferenciadas en su obra; sus primeras pinturas son oscuras, predominan los retratos a familiares y amigos, las vistas que se tienen desde la ventana de una habitación y otras escenas cotidianas.
![]() |
Los melocotones y las rosas |
Lo más sorprendente, bajo mi punto de vista, es la gran evolución que experimenta hacia sus últimas obras centradas en el paisaje. Pero siempre paisaje urbano de Madrid, y empleando tonos pastel que casi parecen irreales.
![]() |
Madrid desde Capitán Haya |
El cielo es para él tan importante como los edificios. En casi todos sus cuadros la lÃnea del horizonte divide el encuadre en dos mitades iguales. Capta los atardeceres y los amaneceres, con sus tonalidades amarillas y naranjas.
Es muy metódico y le gusta tomar apuntes del color del cielo en horas diferentes del dÃa, y anota el dÃa y la hora exacta en la propia pintura. También trabaja mucho el punto de vista desde el cual dibuja, y se mueve por las azoteas encontrando el encuadre más acertado. De hecho, el aspecto más interesante de la exposición es que se puede seguir su proceso creativo de prueba y error. Puede tardar años en concluir una pintura y volver a hacer modificaciones tiempo después de haberla terminado. En palabras del propio artista: “Una obra nunca se acaba, sino que se llega al lÃmite de las propias posibilidades”.
![]() |
La Gran VÃa el 1 de agosto, a las 7.30h y a las 13.45h |
Es perfeccionista, pero no hiperrealista. No pinta todo lo que ve, sino lo que le interesa. O más bien podrÃa decirse que no pinta lo que no le interesa. En sus paisajes de Madrid, los edificios aparecen con mucho detalle, e incluso se representan carteles luminosos, señales de tráfico o farolas. Pero hay dos cosas que Antonio López nunca representa: las nubes en el cielo y los coches en las calles. Por eso su paisaje urbano de Madrid transmite calma, quietud y reflexión. Por eso no se puede considerar un autor del todo realista, porque no pinta lo que ve, sino lo que quiere. La exposición es muy recomendable porque, además de todo lo dicho, supone un homenaje a un artista nuestro mundialmente reconocido y aun en activo.
Para terminar, pongo una imagen de una de sus pinturas de Madrid, en la cual se pueden observar los alrededores del solar de la Gran VÃa sobre el que estuvimos trabajando el cuatrimestre pasado. Hay otra en la que se ve el solar perfectamente, pero no he podido encontrarla.
De manera general, vuelvo unos cuantos pasos atrás, a la primera maqueta de idea, para intentar mantener las intenciones iniciales de un conjunto de piezas con más movimiento.
Por otra parte, propongo eliminar el espacio intermedio entre piezas, que era un tanto dudoso constructivamente, y quedarme sólo con dos tipos de piezas, las traseras más altas, y las delanteras unidas entre sÃ. Todo esto siempre manteniendo la idea inicial de volúmenes altos por detrás y volúmenes bajos por delante, favoreciendo las vistas hacia el rÃo, tanto desde el interior del edificio como en los espacios exteriores entre piezas. Además, elimino el volumen de la sala de exposiciones a modo de rampa que asomaba al rÃo, por ser un gesto sin mucha fuerza en el conjunto.
En el dibujo anterior se muestra una modificación de la morfologÃa de la planta. Pero esto no soluciona el problema de la falta de luz en los espacios interiores debido a las grandes luces en algunos puntos, asà como en las plantas bajas de las piezas altas. Para ello, propongo abrir algunos patios, que además ayudarÃan a distribiur el espacio.
En el croquis anterior se muestran ,además de los patios, la materialidad de los cerramientos, más opaca o más transparente, pero siempre dirigida a mirar hacia el rÃo.
![]() |
Imagen de la maqueta |
Planta de la entrega final |
Planta modificada favoreciendo las vistas hacia el rÃo |
Planta modificada con patios |
Por último, creo que la sección transversal no estaba bien desarrollada, y que deberÃa ser más dinámica y corresponderse mejor con la planta. A modo de ejemplo, pongo a continuación algunos esquemas.
![]() |
Secciones |
Hasta el momento no he querido avanzar más porque no sé si voy por buen camino. Espero vuestros comentarios para seguir reflexionando y trabajando.